Algunos componentes del Departamento sanitario del CPEE María Soriano |
Desde hace años, rotan por este singular y específico Centro,
distintos perfiles profesionales en su período formativo, Licenciados en su
mayoría ya, algunos a punto de terminar sus carreras. Psicólogos, Pedagogos, Maestros,
Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales, Enfermeras Residentes en Pediatría
(EIR), Médicos Residentes en Pediatría (MIR), Alumnas Grado de Enfermería….
En esta última semana y por primera vez, han estado 3 Pediatras
MIR, de Mallorca, Sevilla y Madrid. Han coincidido con una alumna de 4º de
Grado de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid, por lo que hemos
disfrutado de mucha CIENCIA y mucho ARTE, esenciales ambas en las profesiones
sanitarias.
Por enfermería ya desde hace 3 años, han pasado EIR de
Pediatría de distintos Hospitales de Madrid y del H. Virgen del Rocío de Sevilla
y desde este año alumnos de 4º de grado, ya en dos colegios y pronto en muchos
más.
¿Y qué
opino de estas rotaciones? Me limito ahora a las del Departamento de Enfermería.
Que son enriquecedoras para ambas partes, nos motivan a
revisar los conocimientos más actualizados y los que rotan, conocen al menos un
ámbito muy distinto al netamente sanitario, hospitales/centros de salud y unos
niños y jóvenes con patologías que en la
mayoría de las ocasiones no han tenido oportunidad de ver.
Cuando estos profesionales
estén en sus respectivos lugares de trabajo, recordarán que muchos niños
entienden todo pero no pueden expresarlo de la manera habitual y que su familia
son su voz y los mejores conocedores de lo que les pasa a sus hijos. Qué averiguar qué le pasa a un chaval que llora, cuando le conoces bien lo sabes por sentido común y experiencia, no con
pruebas analíticas que también serán necesarias en ocasiones.
Hacer un seguimiento
de los alumnos en toda su jornada escolar y de los que viven allí entre semana,
visitando las aulas, los servicios de apoyo, el comedor, la residencia y lo que
más les llama la atención a la mayoría, el aula de estimulación sensorial con sus luces, imágenes sonidos,
piscina de bolas, columnas de luz y burbujas, mazo de fibras ópticas, panel del
tacto…
Pero lo que más importante bajo mi punto de vista, es que
vivan durante un mes, dos o unos días, la esencia de lo que es la enfermería
escolar y sus fortalezas, que favorecen que los alumnos estén en las mejores
condiciones de salud posibles para realizar todas las actividades del colegio
facilitando la conciliación familiar y laboral de sus padres.
Y como no, sus
debilidades y dificultades en un entorno legislativo que olvida a un colectivo
que demuestra día a día con su trabajo a veces invisible pero muy duro que la Inclusión educativa es posible.
Gracias a todos los que optáis por pasar una parte de vuestra
formación en este Centro Educativo,
especial por sus alumnos y por el concepto de atención integral de los mismos.
Seguimos "pintando" ....
Aina, Amanda e Isabel MIR Pediatría. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario