La que escribe, en el ámbito educativo desde hace casi 35
años, todavía lo está investigando, no he podido llegar a las conclusiones
definitivas, ni creo que lo logre, son tantas y tantas las variables que la (n) la tengo mareada.
El resumen está más o menos claro.
Las palabras claves también.
Objetivo general y específicos, no van mal, se van
implementando.
La población diana nítida.
La metodología…aquí empezamos con las variables, que si
depende del colegio, del director y equipo directivo, de la enfermera.
Y llegamos a las conclusiones (ya sé que me he saltado varios
pasos) y que no nos ponemos de acuerdo, lógico si la metodología y por imperativo legal, no está
diáfana.
Como todo proceso en la vida, nadie dijo que fuera fácil, ni
vivir, ni ser enfermera en el ámbito educativo.
Desde los que no saben que existen enfermeras en los colegios,
los que consideran que es algo que hacen otros que no hacen, los que saben que hay
enfermeras en los colegios e incluso las contratan no saben muy bien para qué….
Es indudable, que la mayoría de los profesionales de la
enfermería escolar sabemos lo que queremos y no es un saber gratuito, lo vamos
acreditando con el trabajo diario, con muchas puertas cerradas que conseguimos
al menos dejar entornadas algunas y con un gran sentido de la responsabilidad,
aunque en estos tiempos que corren los valores y la ética estén algo
despistados.
Admiro, sigo y aprendo de muchos compañeros sanitarios y no
sanitarios de otros entornos, leo, reflexiono y mi conclusión de hoy es:
morimos cada día un poco, todos, seguir intentando el reconocimiento social y
administrativo de la enfermería escolar…!merece la pena!
No hay comentarios:
Publicar un comentario