miércoles, 27 de febrero de 2013
domingo, 24 de febrero de 2013
Parte de la historia del CPEE María Soriano en la URJC de Madrid
La historia... testigo de los tiempos, luz de la
verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad.
“Marco Tulio Cicerón”
Hace poco más de 3 años, el actual CPEE María Soriano fue trasladado precipitadamente de una ubicación en la que había permanecido durante más de un siglo, con otros nombres la Institución, los que yo he vivido: Instituto Nacional de Reeducación de Inválidos (I.N.R.I.), Centro Público de Educación Especial Reeducación de Inválidos (C.P.E.E. R.I.) y el actual Centro Público de Educación Especial María Soriano (C.P.E.E.M.S.), los más veteranos nos siguen recordando por “el INRI”, etiqueta que a mí no me molesta en absoluto, ya que fueron tiempos gloriosos de un Centro que ha atendido a personas con discapacidad y con un concepto integral de la rehabilitación pionera en España y reconocidos fuera de nuestras fronteras (¡Dios me libre de nombrar Europa!)
Cuando empecé a trabajar en los muros del Palacio del Marqués
de Salamanca, en mayo de 1980, era un Centro Médico que curiosamente
pertenecía al Ministerio Educación y de
ámbito Nacional, en él estaban ingresados varones entonces de todas las
regiones españolas, islas incluidas. El Director del Centro era un médico, D. Anselmo Álvarez Cué
y el director del Colegio D. Francisco (que me perdone, se me han
olvidado los apellidos). Ambos ya fallecidos.
Y por aquel entonces, teníamos hasta quirófano, utilizado los
jueves y en el que se realizaban sencillas intervenciones quirúrgicas
relacionadas con el aparato locomotor y por tanto el denominado “despertar actual”
o cuidados intermedios, una gran sala de encamados a la que acudían los
maestros a dar clases a los alumnos que debían permanecer largas temporadas en
la cama de Clínicas y por supuesto la famosa y enorme tortilla de patatas, que
tras las operaciones reponían el desgaste de los que participábamos en las
intervenciones y punto de encuentro de algunos más, invitados exclusivamente por
el director. Tortilla que fue elemento distorsionador y controvertido para
muchos, usado como bandera revolucionaria junto con algunos componentes más al
uso de la época. Personalmente, recuerdo ese día con anécdotas muy divertidas
que vivíamos dentro del quirófano, desde el mal humor del cirujano de turno y
su lanzamiento de pinzas, los chistes y comentarios “muy verdes” que hacían
salir precipitadamente a Sor Teresa, la enfermera anestesista en cuando se dormía
al paciente y esa curiosa caída de pantalones en plena faena del cirujano y
director del Centro…. muchas más que harían de este escrito un relato
interminable.
Y parte de esta historia, su quirófano completo que como decía
yo a todas las visitas a las que
enseñaba el mismo, era precioso y con luz natural a través de muchas ventanas,
está ahora en el Museo de Ciencias de la
Salud de la Universidad Rey Juan Carlos
de Madrid y el día de su inauguración ni siquiera fuimos invitados y me consta
que mucho material del que se llevaron allí, sigue en algún habitáculo sin
condiciones y en cajas olvidadas, nada fue como dijeron, que reconstruirían
pieza a pieza esa zona quirúrgica.
En este enlace que encontré ya hace meses, se puede ver a personas que cortan la cinta que no conozco
y en la segunda foto, la noble mesa de madera del despacho del director y una de
las vitrinas de nuestro quirófano.
Muchos nos fuimos
con hondo pesar de un palacio que en la
actualidad se cae, una pena que se dejen hundir obras de arte arquitectónicas y
que no pudiéramos irnos de una manera tranquila y con un merecido homenaje a la
institución y a todos cuantos pasaron/mos por allí.
![]() |
Clavos quirúrgicos |
![]() |
Vendas de gasas |
![]() |
Vitrina |
![]() |
Instrumental quirúrgico |
![]() |
Esterilizadores de agua |
![]() |
Mesa quirúrgica |
![]() |
Cerámica de Talavera de la Reina |
![]() |
Ventana paso instrumental estéril |
![]() |
Lámpara |
Otro homenaje
particular al Centro, ya he escrito alguno más por aquí, dónde acudí a trabajar durante más de 30 años,
injustamente olvidado y maltratado en muchos aspectos al final de su vida activa.
domingo, 17 de febrero de 2013
SOBRE EL MALTRATO
Humana cosa es tener compasión de los afligidos; y esto, que en toda
persona parece bien, debe máximamente exigirse a quienes hubieron menester
consuelo y lo encontraron en los demás. “Giovanni Boccaccio”
Hace unos días una compañera, nos apreciamos mutuamente hace
unos 30 años y ante un hecho que nos preocupa como es el maltrato, me dijo:
Nati, tú que escribes tan bien, ¿por qué no lo haces sobre este tema?
Sonrío, (mis amigos escritores que no se ofendan), sé que no
escribo bien, sí, que comunico, verbalmente y por escrito y sin que me lo pidan y
las palabras que dejo reflejadas en mi blog , facebook y las que me guardo, son
una inestimable ayuda para la “ITV” personal que realizo con frecuencia. Relees
posteriormente lo escrito, años incluso después y observas que algunas
actitudes ante la vida han cambiado al cabo del tiempo y otras permanecen más o
menos evolucionadas.
Y bien, me dispongo a realizar la petición, hasta ahora sólo
me habían pedido artículos profesionales, así que mi “ego de periodista” , segunda opción que quise
estudiar, está alto y motivado y visto el nivel de algunos que escriben…., no
me siento mal, aunque tengo el placer de
conocer a buenos escritores y periodistas a los que admiro.
El maltrato en general y desde mi perspectiva como ciudadana y
como profesional de la salud que a los largo de mi extensa vida laboral ha
detectado malos tratos en niños y jóvenes con distintos grados de discapacidad,
es un tema que a priori me produce asco, rechazo, indignación, dolor, rabia,
impotencia y un largo etc.
Me ahorro aquí, definiciones, clasificaciones, prevención y
tratamientos, hay quién sabe mucho más de este tema que yo y este texto no es
profesional, es reflexivo y personal e intenta trasmitir y en este caso lanzar
a todos un SOS ante personas indefensas que si no tuvieran bastante con su
discapacidad pueden llegar a sufrir el maltrato de muchas formas, algunas
imperceptibles, otras indemostrables, pero que podemos llegar a sospechar. Yo
al menos y muchos más y me consta, me
niego a mirar para otro sitio y ojos que no ven…
Muchos tipos de abusos
en general (violencia de género, a personas de distintas edades sobre
todo a los más vulnerables, los niños y los ancianos, incluso el maltrato a los
animales) son en la actualidad defendidos por muchos colectivos y asociaciones,
estoy de acuerdo, pero y ¿quién protege a las personas que no pueden
defenderse por su discapacidad? y
que aunque en cabeza sana y lógica,
parezca que esto no puede pasar, pues sí, sucede y necesitan más nuestro apoyo y defensa, máxime cuando la
mayoría de estos abusos se producen en el entorno más inmediato y es muy
difícil poder llegar a sospechar si quiera tales abominables sucesos.
Como en todo, la prevención y la observación debiera ser el
objetivo principal, la intervención cuando ya ocurre y lo contrastamos también
claro, pero nuestra obligación es reclamar a las distintas administraciones
públicas mecanismos reales que eviten que una persona con grave discapacidad sufra maltrato físico,
psíquico e incluso institucional, este último de manera también claramente
palpable, son un colectivo que no “vota en las elecciones” y que se olvidan, a
eso yo lo llamo maltrato por omisión, tan grave o más que el directo.
En los centros educativos, debieran existir protocolos claros
que nos puedan ayudar a detectar estos abusos de todo tipo, bien por parte de
otras personas, familiares directos incluso, o por parte de personas
cuidadoras, del entorno familiar e institucional, saber a quién dirigirnos,
como abordar el tema en el día a día.
Probablemente haya varios departamentos de los ayuntamientos, comunidades, estatales,
que se dediquen a ello y que a raíz de este escrito mejoren mi ignorancia al
respecto, lo dudo, al menos eficaces, en cualquier caso proteger a los niños y
sobre todo a los más desfavorecidos y/o con severas alteraciones psicomotoras,
es una urgencia de primer orden a la que hay que dar una respuesta ya.
Y con todo respeto, me voy a permitir remover conciencias
colectivas de todos los que vivimos a golpe de mecanismos de acción-reacción
inmediata y según les interesa a los de “arriba” y a los medios de comunicación
(controlados por los mismos de antes) y que polarizan nuestra atención a los
temas que les interesan, nos aborregan y adormecen, con nuestro grandioso
balompié en primer lugar y que ante situaciones sociales alarmantes y corrupciones
en aumento, se sigan llenando los estadios de futbol y no las calles y digamos:
¡BASTA YA!, juntos podemos y no hacer oídos sordos, ni mirar a otro sitio
pensando que “eso a mí no me corresponde hacer nada”.
"Las
personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es
muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez
explicaciones." El Principito de Antoine de Saint-Exupéry
domingo, 10 de febrero de 2013
TIEMPOS REVUELTOS
A nivel personal y social.
(Más sobre la demencia)
Por mucho que leas y sepas teóricamente sobre la demencia,
como en casi todos los males, hasta que
no llaman a tu puerta no tomas conciencia , en este caso, de la demencia
inducida por un medicamento, efecto secundario terrible pero necesario para
calmar y mejorar una calidad de vida de mucho dolor.
Ya he escrito en este blog varios comentarios sobre la
demencia, antes los numeraba, empecé esta “serie” desde que mi madre empezó
a “perder la cabeza”, manera personal de contar mis emociones y sensaciones
ante lo desconocido, cada persona es un mundo y como dijo Claude
Bernard: “no hay enfermedades sino enfermos”, por tanto cada persona
es un mundo en la salud y en la enfermedad, esto último lo digo yo.
La persona que sufre una demencia está claro que sufre y es
consciente en muchos momentos de que está mal, de su deterioro cognitivo en
aumento y se agita y la emprende contra los que más quiere, ya se sabe esto de
la confianza que da…
Los que vivimos alrededor de una madre de 88 años, que tenía
una cabeza privilegiada y lúcida hasta
que empezó con el poderoso calmante, estamos muy cansados, desbordados en
ocasiones y en mi caso concreto, como me sucedió con mi padre, me enfado y
mucho, con él porque decidió dejar de luchar por vivir y con ella porque es tan
cambiante la situación y los hechos cotidianos, que en ocasiones pienso que lo
hace adrede ese chantaje emocional continuo y la mayoría de las veces no sé ya
ni que pensar, analíticamente esto no se puede vivir con un familiar y emocionalmente
es bastante complicado.
Llevo unos meses que no paro de acordarme de Santa Teresa de Jesús
y su “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero”,
eso que yo no quiero una alta vida, con una tranquilita me conformo, no con la
sensación nómada que tengo en los últimos tiempos y ya sabéis que a los hiperactivos,
por lo menos a mí, las rutinas generales nos favorecen. De morir en estos
momentos prefiero no escribir, no por temor, por protección mental mía.
La tristeza que me produce todo esto que voy escribiendo es
mucha, me ha gustado siempre lo de infinita, como a veces así la siento, sobre
todo cuando puedo permitírmelo, en casa y en soledad, eso de “tocar fondo” y
remontar, aunque cada vez cueste un poquito más.
Más el ritmo socio-laboral no se detiene, no entiende de
circunstancias personales difíciles y dependiendo de factores personales en los
trabajos se tiene que estar con los 5 sentidos y alguno más como es en mi caso,
igual es que soy demasiado responsable, como muchos, no soy la única, aunque
ahora ante los acontecimientos diarios y vergonzosos de este País y su
corrupción generalizada, den ganas de cambiar de oficio y ser directamente licenciado
en deshonestidad, perversión y corruptela y que como en los carnavales del colegio el
viernes pasado me entreguen un sobre de 9.000 euros.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Entrevista sobre asma infantil en el colegio
La Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE) estuvo presente en el 45 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que tuvo lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones del Paseo de la Castellana de Madrid entre los días 8 y 11 de junio. Se realizaron diversas actividades y se presentó el Protocolo de Enfermería ante una Crisis Asmática en Centros Educativos, con el aval de la SEPAR.
En ese encuentro también se realizó un video que muestra un primer encuentro entre una enfermera escolar y una madre con dos hijos asmáticos a los que quiere escolarizar en el centro escolar.
sábado, 2 de febrero de 2013
EIR EN EL CPEE MARÍA SORIANO
Como ya anunciaba en
este blog el 21 de Noviembre de 2011 htmlhttp://enfermerxescolar.blogspot.com.es/2011/11/formacion-de-enfermeros-residentes-de.html,
se ha iniciado la rotación de alumnas
EIR de Pediatría (Hospital Universitario de Fuenlabrada) por el Centro Público de Educación Especial
María Soriano.
Durante el mes de febrero contaremos con la primera
enfermera que para completar su formación en la especialidad de Pediatría,
amplía el conocimiento enfermero en un ámbito tan específico como la Enfermería en los Centros Educativos.
Damos la bienvenida a Laura, a la que deseamos una feliz estancia en nuestro Centro y que comparta con esta comunidad educativa experiencias que sin duda serán únicas y especiales en su formación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)