El Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Fundación Orange han presentado hoy Doctor Tea, una página web útil y práctica dirigida a las personas con autismo para familiarizarse con el entorno médico a través de un recorrido por distintos espacios, profesionales y procedimientos médicos, que se explican con viñetas, vídeos y animaciones.
viernes, 31 de octubre de 2014
la Web DOCTOR TEA ya está disponible
El Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Fundación Orange han presentado hoy Doctor Tea, una página web útil y práctica dirigida a las personas con autismo para familiarizarse con el entorno médico a través de un recorrido por distintos espacios, profesionales y procedimientos médicos, que se explican con viñetas, vídeos y animaciones.
martes, 28 de octubre de 2014
II JORNADA DE ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL
Detección
y atención de emergencia a niños socialmente vulnerables.
Modelos de
intervención y coordinación.
XXV Aniversario
Día Mundial de los Derechos del Niño.
12 de Noviembre de 2014
En la Sede
Central de SAMUR-Protección Civil (C/ Ronda de las Provincias nº 7) en los
Recintos Feriales de la Casa de Campo.
En dicho evento se desarrollará un
programa de ponencias en formato de Mesas Redondas relacionadas con la asistencia
a niños en riesgo de maltrato atendidos en situaciones de urgencia.
Participación de
Enfermera Escolar: “La detección del maltrato desde la Escuela.
Indicadores e intervención”
domingo, 26 de octubre de 2014
Dos Jornadas Formativas Interesantes
22/11/2014 - Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)
El próximo sábado 22 de Noviembre de 2014 tendrá lugar en Madrid la XVIII JORNADA INFORMATIVA PARA PROFESORES: “ESCOLARIZACIÓN SEGURA DEL NIÑO CON ALERGIA A ALIMENTOS Y/O AL LÁTEX” , organizada cada año por AEPNAA.
La jornada está dirigida a profesores, educadores, y personal de cocina y comedor escolar y enfermeras escolares, y está reconocida con 8 horas de formación al profesorado por el Ministerio de Educación.
Plazas limitadas , por riguroso orden de llegada de las solicitudes.
El plazo de inscripción finaliza el 12 de noviembre de 2014.
Para más información e inscribirse pincha aquí
29/11/2014 - Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)
Jornada sobre el tratamiento de la Diabetes en la edad pediátrica
Dirigida a profesores y enfermeras escolares.
Toda la información AQUÍ
sábado, 25 de octubre de 2014
La otra mitad del cielo (de Teresa)
![]() |
¿Celador, TCAE (antes Auxiliar de Enfermería), Limpiadores, Enfermeras, Médicos, más....? |
AUTOR:
Juan F. Hernández Yáñez
Sociólogo
El caso de Teresa Romero, la TCAE que, según parece a estas alturas y esperemos que sea definitivamente, ha sobrevivido a la enfermedad hemorrágica del virus de Ébola, nos va a ofrecer un sinfín de "estudios de caso" como ningún otro casi en la historia del Sistema Nacional de Salud. Ojalá que aprendamos mucho, pero mucho, mucho...
Sobre lo que no se debe hacer pero se hizo; sobre lo que sí se debe hacer pero no se hizo; sobre héroes (muchos, pero no todosigual de visibles) y villanos (pocos, pero muy villanos y todos muy visibles); sobre la manera en que gentuza sin principios ha querido arrimar el ascua a su sardina para sacer tajada política de estos terribles sucesos; sobre cómo (pero no por qué), cuando un problema de salud solo afecta a poblaciones y naciones pobres, sin recursos, nadie invierte un chavo en buscar soluciones y se dice que pasarán muchos años hasta que se encuentren, pero cuando amenaza a poblaciones y naciones opulentas se anuncia que paraenero de 2015 ahí estarán tratamientos y vacunas, supongo que un pingüe negocio inasequible para los pobres y oneroso-pero-te-jodes para los ricos.
Hoy me quiero detener en la comprensible frustración (expresada de momento en las redes sociales, pero esta vez también por líderes intelectuales que no suelen mojarse mucho) de lossupuestos-solo-cuidadores de Teresa, anónimos y arriesgados profesionales que han estado ahí, a su lado, en el 90% de los contactos de riesgo y en el 100% del tiempo de Teresa.
Mientras, (una mayoría de) los medios de comunicación trataban de obtener y publicar fotos de la paciente medio desnuda y con mascarilla y ensalzaban de manera un tanto moñas a las personas, a los profesionales, que compartían el grave riesgo de contagiarse, eso sí, confundiendo enfermera con auxiliar, con ATS, con técnico..., todo era tan humano. El lado emotivo, heróico y mediático.
Pero cuando llegan las buenas noticias, todo eso desaparece.
El Ébola tiene una tasa global de mortalidad que varía en función de las diferentes cepas del virus, pero viene a situarse en el 60% de las personas infectadas. El ¿tratamiento? que se sigue en los países donde se producen los brotes, bien se nos dice, consiste en acompañar al paciente, nutrirlo, hidratarlo, proporcionarle higiene, estabilidad emocional, procurar que su sistema inmunitario esté en las mejores condiciones para luchar contra el patógeno invasor... y esperar. No hay tratamiento médico ninguno... en África.
Pero cuando se importa el virus a Occidente, por motivos discutiblemente humanitarios (y yo me mostré públicamente de acuerdo cuando se produjo en España el primer caso), de repente aparecen tratamientos experimentales que aunque nunca se han probado en (los pobres) humanos (de África), solo en ratas (me censuro la metáfora), prometen ser efectivos y se aprueban y se prueban... Y a veces funcionan y otras no. Más bien no. La tasa de supervivencia de los cinco casos importados a Occidente (fallecidos o curados) no mejoran ese 40% aleatorio de momento.
Pero cuando se produce una curación... es la medicina la que aparece únicamente en escena. Y eso es simplemente obsceno e injusto, por parte de los responsables de comunicación y también de los propios médicos que saben que no existe más mérito técnico-científico que en otras situaciones similares en las que todo se juega a vida o muerte sin demasiados recursos terapéuticos (y me morderé la lengua y pediré perdón públicamente si algún día explican que hicieron algo más que echar mano detodo lo que les habían facilitado; como fue su deber).
Ahora, bien, me pregunto: ¿lo que han hecho los médicos es Ciencia y lo que ha hecho el personal de enfermería es solo Humanidad, valor, riesgo, solidaridad? ¿Las enfermeras que han atendido a Teresa no han aplicado conocimientos técnicos y competencias profesionales, solo han sido como una tierna y corajuda madre que ha estado ahí en los momentos difíciles?
¿Qué coño les pasó por la cabeza a esos cuatro fenómenos, y les obnubiló la razón, para olvidarse de que los cuidados en enfermería que ha recibido Teresa -ella misma personal de enfermería- han sido críticos para la curación de Teresa, no sé en qué proporción con respecto a los antivirales, sueros humanos y resto del arsenal médico-farmacológico, pero sin duda de manera crítica, fundamental? Sí, curación: porque aunque aún haya algunas enfermeras fundamentalistas y legiones de médicos trasnochados que afirman que la enfermería cuida y la medicina cura, eso es científica y radicalmente falso. Los cuidados de enfermería forman parte de la terapéutica clínica, de la misma forma que la atención médica forma parte -o debería hacerlo- de los procesos de cuidados. Y así lo reclaman los médicos y enfermeras más lúcidos.
El doctor José Ramón Arribas y su corto equipo se han equivocado gravemente al aceptar comparecer sin su otra mitad del cielo. Lo cual no es novedad, qué pena.
Sobre lo que no se debe hacer pero se hizo; sobre lo que sí se debe hacer pero no se hizo; sobre héroes (muchos, pero no todosigual de visibles) y villanos (pocos, pero muy villanos y todos muy visibles); sobre la manera en que gentuza sin principios ha querido arrimar el ascua a su sardina para sacer tajada política de estos terribles sucesos; sobre cómo (pero no por qué), cuando un problema de salud solo afecta a poblaciones y naciones pobres, sin recursos, nadie invierte un chavo en buscar soluciones y se dice que pasarán muchos años hasta que se encuentren, pero cuando amenaza a poblaciones y naciones opulentas se anuncia que paraenero de 2015 ahí estarán tratamientos y vacunas, supongo que un pingüe negocio inasequible para los pobres y oneroso-pero-te-jodes para los ricos.
Hoy me quiero detener en la comprensible frustración (expresada de momento en las redes sociales, pero esta vez también por líderes intelectuales que no suelen mojarse mucho) de lossupuestos-solo-cuidadores de Teresa, anónimos y arriesgados profesionales que han estado ahí, a su lado, en el 90% de los contactos de riesgo y en el 100% del tiempo de Teresa.
Mientras, (una mayoría de) los medios de comunicación trataban de obtener y publicar fotos de la paciente medio desnuda y con mascarilla y ensalzaban de manera un tanto moñas a las personas, a los profesionales, que compartían el grave riesgo de contagiarse, eso sí, confundiendo enfermera con auxiliar, con ATS, con técnico..., todo era tan humano. El lado emotivo, heróico y mediático.
Pero cuando llegan las buenas noticias, todo eso desaparece.
El Ébola tiene una tasa global de mortalidad que varía en función de las diferentes cepas del virus, pero viene a situarse en el 60% de las personas infectadas. El ¿tratamiento? que se sigue en los países donde se producen los brotes, bien se nos dice, consiste en acompañar al paciente, nutrirlo, hidratarlo, proporcionarle higiene, estabilidad emocional, procurar que su sistema inmunitario esté en las mejores condiciones para luchar contra el patógeno invasor... y esperar. No hay tratamiento médico ninguno... en África.
Pero cuando se importa el virus a Occidente, por motivos discutiblemente humanitarios (y yo me mostré públicamente de acuerdo cuando se produjo en España el primer caso), de repente aparecen tratamientos experimentales que aunque nunca se han probado en (los pobres) humanos (de África), solo en ratas (me censuro la metáfora), prometen ser efectivos y se aprueban y se prueban... Y a veces funcionan y otras no. Más bien no. La tasa de supervivencia de los cinco casos importados a Occidente (fallecidos o curados) no mejoran ese 40% aleatorio de momento.
Pero cuando se produce una curación... es la medicina la que aparece únicamente en escena. Y eso es simplemente obsceno e injusto, por parte de los responsables de comunicación y también de los propios médicos que saben que no existe más mérito técnico-científico que en otras situaciones similares en las que todo se juega a vida o muerte sin demasiados recursos terapéuticos (y me morderé la lengua y pediré perdón públicamente si algún día explican que hicieron algo más que echar mano detodo lo que les habían facilitado; como fue su deber).
Ahora, bien, me pregunto: ¿lo que han hecho los médicos es Ciencia y lo que ha hecho el personal de enfermería es solo Humanidad, valor, riesgo, solidaridad? ¿Las enfermeras que han atendido a Teresa no han aplicado conocimientos técnicos y competencias profesionales, solo han sido como una tierna y corajuda madre que ha estado ahí en los momentos difíciles?
¿Qué coño les pasó por la cabeza a esos cuatro fenómenos, y les obnubiló la razón, para olvidarse de que los cuidados en enfermería que ha recibido Teresa -ella misma personal de enfermería- han sido críticos para la curación de Teresa, no sé en qué proporción con respecto a los antivirales, sueros humanos y resto del arsenal médico-farmacológico, pero sin duda de manera crítica, fundamental? Sí, curación: porque aunque aún haya algunas enfermeras fundamentalistas y legiones de médicos trasnochados que afirman que la enfermería cuida y la medicina cura, eso es científica y radicalmente falso. Los cuidados de enfermería forman parte de la terapéutica clínica, de la misma forma que la atención médica forma parte -o debería hacerlo- de los procesos de cuidados. Y así lo reclaman los médicos y enfermeras más lúcidos.
El doctor José Ramón Arribas y su corto equipo se han equivocado gravemente al aceptar comparecer sin su otra mitad del cielo. Lo cual no es novedad, qué pena.
sábado, 18 de octubre de 2014
miércoles, 15 de octubre de 2014
III CONGRESO MADRILEÑO DE ENFERMERÍA ESCOLAR
A tres días de dar comienzo el III Congreso Madrileño de
Enfermería Escolar:
“Trabajando con la Cronicidad, Cuidando en la Dependencia”.
Con mucho trabajo anterior, AMECE es una Asociación pequeña
que organiza todo, hasta el más mínimo detalle y después de 8 años planificando
estos eventos ya tenemos algo de experiencia y como siempre esperamos que el
resultado sea aceptable y el compartir experiencias relacionadas con la salud
infanto-juvenil sea beneficioso para todos los asistentes.
Temas Interesantes a lo largo del fin de semana, buenos
ponentes y muchos asistentes, teniendo en cuenta los tiempos que corren, de
Madrid y de otras muchas Comunidades Autónomas y de muchos perfiles
profesionales.
Tema estelar de este Congreso: La Presentación del Protocolo
de Enfermería ante una Crisis Epiléptica en Centros Educativos
Queremos agradecer al Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de
Madrid, sede del Congreso, su colaboración y a los pocos patrocinadores que nos
siguen acompañando para poder difundir el día a día desde hace muchos años de
la Enfermería Escolar.
Agradecimiento especial este año a la Asociación
Madrileña de Pediatría en Atención Primaria (AMPap), por su participación y
colaboración.
No es una quimera, es una realidad que esperemos siga calando
en la sociedad y en todos los colegios y como un miembro más de la Comunidad Educativa
haya una Enfermera/o Escolar que vele por la salud integral de todos los
alumnos y concilie la vida laboral y familiar de los padres.
Todas las integrantes de la Junta Directiva de AMECE, deseamos
a los Congresistas, ponentes e invitados, que disfruten del Congreso.
lunes, 13 de octubre de 2014
I JORNADA SOBRE LA FAMILIA Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA ECOLÓGICA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Dpto. Didáctica y Organización Escolar
22 de Octubre, 2014
Participación de Dª Inmaculada López Gutierrez.
Enfermera Escolar CCEE Virgen de
Lourdes. (Majadahonda). Vocal de AMECE
“Enfermera Escolar: Atención a la familia”
PROGRAMA AQUÍ
miércoles, 8 de octubre de 2014
¿Y LOS ENFERMEROS NO SALEN EN LA FOTO?
Post corto, ante este problema gravísimo que se ha generado
por la improvisación y mamandurrias varias, sí, el Ébola en España, nº 1 en Europa, ¡que honor!.
La comparecencia de la Ministra (¿) y los que la acompañaban,
nos dejaron si cabe aún más dudas, cada vez que oigo/leo que está todo
controlado, una serie de sensaciones y emociones me embargan, como a la mayoría
de ciudadanos y profesionales de la sanidad.
Lo más fácil, en esa exhaustiva
investigación de revisar escrupulosamente dónde ha fallado el protocolo es,
como siempre, el “error humano de la auxiliar de enfermería”, lo dijeron ayer
algunos medios y todos tan panchos.
Solo unos elementos de análisis y reflexión:
Junto a los pacientes quién está más tiempo a su lado, quién
aplica los cuidados enfermeros tras
prescripción médica, quién se lleva todas las quejas de un maltrecho sistema
sanitario en progresivo deterioro.
Pues sí, el personal de enfermería (enfermeros y auxiliares de
enfermería), que sabe más por lo que calla que por lo que habla y que está
HARTO de las incompetencias de muchos de los que nos “mandan”, que ni siquiera
son personal sanitario. La economía es importante, mucho, la salud es lo que
más nos importa, como pacientes y como profesionales de la misma.
Propongo, toda queja debe llevar propuesta de mejora:
-
La unión real entre el colectivo médico y de
enfermería, de los colegios profesionales de ambos y empezar a utilizar el
sentido común y el saber profesional, desde la base, desde el pie de cama del
paciente, desde todos los ámbitos de actuación sanitarios.
Dije que este escrito iba a ser
corto, lo cumplo y no porque no tenga mucho más que decir, LOS ENFERMEROS
TENEMOS MUCHO QUE DECIR.
“Lo peor no es cometer un error,
sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de
nuestra ligereza o ignorancia”
Ramón y Cajal. Médico español
(1852-1934)
lunes, 6 de octubre de 2014
III CONGRESO MADRILEÑO DE ENFERMERÍA ESCOLAR
El Congreso tendrá lugar los días 18 y 19 de Octubre de 2014.
Dirigido a: Enfermeras, personal sanitario y profesionales del ámbito educativo.
Dirigido a: Enfermeras, personal sanitario y profesionales del ámbito educativo.
Bajo el lema “Trabajando con la cronicidad,
cuidando en la dependencia”, utilizaremos como hilo conductor del
Congreso las enfermedades crónicas y la dependencia que generan
en la población infanto-juvenil.
El
número de niños y jóvenes con problemas crónicos de salud, va en progresivo
aumento ya sea por la aparición de nuevos casos que se registran en determinadas patologías
o por el aumento en la supervivencia de
determinados síndromes y enfermedades respecto a periodos anteriores.
Por tanto la Enfermería Escolar es una
pieza clave, dinamizadora y gestora de la cronicidad y la dependencia en las
etapas más tempranas de la vida y durante todo el periodo de aprendizaje de los
niños y jóvenes, favoreciendo en gran medida que la conciliación de la vida
laboral y familiar sea un hecho.
Desde AMECE os invitamos a todos los
colectivos que participamos en el eje central de este Congreso” la cronicidad y
la dependencia” a sumar esfuerzos, a compartir experiencias y poder seguir
avanzando para aumentar la calidad de vida de los alumnos con enfermedades
crónicas escolarizados.
Agradecemos al Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid y sede del Congreso su apoyo en la organización y a la Asociación Madrileña de Pediatría en Atención Primaria (AMPap), su participación, así como a todos los colaboradores.
Para inscripciones y más información: www.amece.es
Agradecemos al Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Madrid y sede del Congreso su apoyo en la organización y a la Asociación Madrileña de Pediatría en Atención Primaria (AMPap), su participación, así como a todos los colaboradores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)